viernes, 14 de noviembre de 2014

Pautas para el trabajo final


1.- Elegir uno de los films propuestos a continuación:
Las trece esposas de Wilson Fernández https://www.youtube.com/watch?v=e0eEayZXDEo
Las huellas del secretario https://www.youtube.com/watch?v=gQlQEhxRFKc&list=PL6aamFkSk9tc58FNfM8EO5rIJw7kj0nGj
Octubre pielagá  https://www.youtube.com/watch?v=_-RrW15G2kI

2.- Realizar un análisis del audiovisual elegido siguiendo las pautas que se enuncian a continuación:
a) Niveles de análisis dados por la cátedra para el análisis de los films.
b) El trabajo debe contener al menos ocho citas textuales de los conceptos más importantes con que se trabaje a los efectos de orientar la lectura del trabajo.
c) Uso de la bibliografía trabajada en la cátedra. Si, luego de utilizar los materiales trabajados en la materia, se considera pertinente sumar bibliografía y/o categorías trabajadas en otras cátedras, se podrá realizar pero cumpliendo con el primer requisito. 
d) El trabajo debe tener las pautas de un paper breve (seis carillas con bibliografía y notas; Times New Roman, Cuerpo 12 a espacio y medio). La forma de citar la bibliografía debe seguir el siguiente formato:
Lotman, Juri (2000) “Acerca de la Semiosfera” en Semiosfera I, Madrid: Fronesis, pp 44-62
e) El trabajo es individual y deberá responder a la estructura de un texto argumentativo.
f) La presentación de los mismos deberá ser por mail varancia@unsa.edu.ar varancia@arnet.com.ar hasta el 12 de diciembre. Los que necesiten rendir la materia en el primer llamado pueden entregarlo antes de esa fecha.
g) Las notas se subirán al sistema a medida que la corrección se realice de los trabajos hasta una semana después de la fecha fijada.
Observaciones: Los horarios de consulta durante el periodo se fijarán semana a semana en el blog de la cátedra.



sábado, 18 de octubre de 2014

Trabajo práctico para entregar el viernes 24.

Elegir uno de los siguientes capítulos de series de la nueva televisión:

  • Capítulo 1 de 'Lariña' https://www.youtube.com/watch?v=e3Qw_KWIzWs
  • Capítulo sobre Mate cosido de la serie Payé https://www.youtube.com/watch?v=m6OdfAiQXFs
Realizar el análisis de uno de los mencionados productos audiovisuales poniéndo énfasis en las características de la nueva TV Argentina según los artículos de Arancibia y en el el trabajo del audio según el planteo de Chión. 
Recordar que es importante trabajar sobre el sentido, el por qué de las realizaciones no sólo en la descripción técnica de los recursos.

Trabajo grupal de hasta 5 integrantes.

jueves, 16 de octubre de 2014

Clase de mañana 17 de octubre


  1. A las 8 comenzamos con el recuperatorio del parcial hasta las 9:30 hs. Los textos son los mismos que en el parcial y hay que visionar el film de Gómez Montero 'Isidro Velázquez, el último sapucay'
  2. 9:30 la clase sobre las nuevas formas de la televisión argentina. Quedó en fotocopiadora un texto de Gustavo Aprea sobre audiovisual y política y mañana dejo dos más sobre TV Argentina de los últimos años.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Aviso importante

Este viernes 3 de octubre de 2014_ No hay clase. Retomaremos el pròximo viernes 10 en la misma aula 51. UN abrazo. Víctor

lunes, 25 de agosto de 2014

Viernes 29 de agosto _ Clase de consulta previa al parcial

Este viernes tendremos clases de consulta ya que es la previa al parcial del viernes 5 de setiembre. Mañana confirmamremos la nueva aula en la que tendremos clases. El parcial se realizará en el horario de 8:30 a 10:30 aproximadamentes y para ello se debe hacer previamente el visionado de la película 'Isidro Velázquez, el último Sapucay' del Director Camilo Gomez Montero. La misma se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=uRYeWiXVZmM

viernes, 13 de junio de 2014

trabajo práctico para entregar el viernes 27 de junio

Analizar el capítulo 'Entre brujos y dioses' de la serie Pueblos originarios del canal Encuentro dirigido por Ulises Rosell. http://m.youtube.com/watch?v=Il3TE-1p-Mg http://m.youtube.com/watch?v=iDwCed6oTv0 Trabajo grupal de 4 o 5 integrantes utilizando las pautas dadas en la cátedra y en base a la bibliografìa sobre memoria, documental y antropología visual. Hoy se agregó el texto de Gustavo Aprea 'Documental, historia y memoria: un estado de la cuestión'. Extensión mínima seis páginas. Fecha de presentación: 27 de junio de 2014.

martes, 13 de mayo de 2014

Invitación

La cátedra de Semiótica Audiovisual de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la U.N.Sa. Invita a Ud. el Jueves 15 de mayo de 2014 en el Centro Vecinal Bº 20 de Febrero –Necochea 1625, a compartir la siguiente actividad: A hs. 20:00 Proyección de la película “Cronica de una Fuga” del Director Israel Adrián Caetano. Basada en los hechos sucedidos en el Centro de detención clandestino “Mansión Seré” Hs 21:30: Charla con Carlos Garcia, ex detenido político en la “Mansión Seré” Viernes 16 de mayo Hs. 9:00 en el anfiteatro I de la U.N.Sa.: Carlos García estará charlando sobre su experiencia y sobre el film con los estudiantes de la cátedra. Esperamos contar con su presencia. Equipo de cátedra de Semiótica Audiovisual

viernes, 9 de mayo de 2014

Trabajo práctico para 16/5/14

Análisis del film Crónica de una fuga (2005) de Adrián Caetano https://www.youtube.com/watch?v=EgFVYwdb9aQ Fecha de entrega: 16 de mayo Trabajo práctico: Trabajo grupal (4 o 5 integrantes) Análisis del film de acuerdo a los diferentes niveles determinados. Dicho análisis debe tener una parte descriptiva en el que se vuelque lo trabajado en el que se exponga lo relevado en cada nivel y una parte interpretativa donde se exponga la lectura realizada. Extensión entre seis y ocho páginas

Algunas estrategias para analizar films

Primera aproximación al abordaje crítico de textos audiovisuales Algunas premisas Una de las primeras aproximaciones está vinculada con la determinación de los códigos que intervienen en el film. Esos códigos tienen que ver con el aspecto tecnológico, con el visual (vinculado a lo icónico, a lo fotográfico y al movimiento), códigos gráficos, códigos sonoros y códigos de sintaxis o de montaje. Algunas premisas Cada uno de ellos tiene una lógica particular que va a marcar o momentos del film o niveles constitutivos para el análisis. Por ejemplo: de qué manera y en qué sentido aparecen los sonidos en vinculación con la imagen, cómo es el uso de la luz, de qué manera se componen los encuadres de las imágenes. Nivel de la historia Este nivel de la historia tiene varias modalidades y que condicionaría su abordaje. En primer lugar es importante considerar cuál es el argumento de la historia que se cuenta en la narración fílmica. ¿Qué hechos se narran? ¿Cómo se cuenta? ¿Desde qué punto de vista? ¿Alrededor de qué o de quién se organiza la historia? Nivel de la historia El modo en que la historia se cuenta: de qué manera se organiza ya sea a través de una secuencia cronológica, si se altera dicha secuencia y en qué sentido se altera (si se fragmenta, si se invierte dicho sentido, si el montaje produjo una alternancia de los tiempos y de las historias). Los personajes En este nivel del film lo que importa es que resulta fundamental saber sus características: vestuario, formas de comportamiento, nivel socio-discursivo, grupos de pertenencia, tipo de actividad. Entre otros aspectos. Los personajes Una de las líneas de análisis en este nivel está vinculada a los hábitus, los campos de pertenencia, los capitales simbólicos, el nivel económico. Fundamental trabajar a los personajes como representaciones de grupos sociales. La enunciación La enunciación está en vinculación directa con varios aspectos: con la focalización, con un personaje que pueda funcionar como articulador de la historia, en relación a la cámara y su ubicación, entre otros aspectos (Cfr. Triquell et. Al) La determinación va vinculado a las formas en que se focaliza en la enunciación. La noción de actantes La noción greimasiana de actante es una posibilidad de trabajo en el nivel de la narración. Las nociones de sujeto, objeto, ayudante, oponente, destinador y destinatario pueden dar cuenta de las formas de agrupación en función de los vínculos por intereses y por pasiones. La noción de actantes Esto junto a la suma de las cuestiones valorativas de lo verdadero y los falso, que se trabaja mediante el cuadrado de veredicción. Acá se suman las modalidades de: saber, hacer, poder, decir, etc. También pone la atención sobre el uso de los códigos. El tiempo Aquí también se puede operar en múltiples sentidos. Además del tipo de tiempo que se maneja en el nivel de la historia, se pueden apreciar las valoraciones de los tiempos que realizan los grupos y/o actores representados por los personajes. El tiempo El tiempo como un actante que favorece o entorpece la acción de los personajes o de otros actantes. Los tiempos de las vivencias o los tiempos de los desarrollos cronológico, los tiempos de la narración o los tiempos de los hechos, los tiempos de la imagen o los del sonido, entre otros aspectos. El espacio Las localizaciones de donde se desarrollan las acciones de los personajes resultan fundamentales. Estos espacios deberían evaluarse en función de si acompañan o no los estados de ánimo y de las formas de los intereses de los personajes. El espacio Los espacios van dando cuenta o no de las formas de vida de los personajes. Preguntarse si condicionan o no las acciones de los personajes o de los actantes. Los espacios también pueden funcionar como actantes en el sentido de operar como ayudantes o como oponentes, por lo menos. El espacio Una de las posibilidades tiene que ver con la identidad espacial. La otra es la alteridad espacial como contigüidad o como disyunción (próxima o distal). La relación del espacio con el sonido (lo ampliaremos con la propuesta de Chión. Los aspectos genéricos La evaluación de los formatos establecidos brinda un parámetro de interpretación de los films. Su mayor o menor pertenencia a un género fílmico de acuerdo a los parámetros tradicionales marca una clave de lectura, establece un pacto con el espectador. Los aspectos genéricos El respeto o la transgresión de los límites de los géneros así como las parodias o las sátiras son elementos contundentes. La clasificación genérica es sólo una pauta por dónde entrar a los films, en general –como toda regulación- es un marco general y no un condicionante a rajatabla. Los componentes estéticos del audio Las relaciones en el campo del sonido son claves fundamentales. Cuáles son los sonidos que se trabajan en vinculación con el plano de la imagen. Los planos sonoros también se articulan por capas y tenemos primeros, segundos y terceros planos de sonido. Los componentes estéticos del audio Los sonidos fuera del campo son fundamentales para el análisis de las potencialidades significativas de los componentes. La música en vinculación con los diferentes niveles de análisis: de qué manera opera, cómo son los vínculos con las imágenes y las acciones, etc. Los componentes estéticos de la imagen En este nivel es importante considerar los modos en que se efectuaron las tomas, de qué manera se ha diseñado el plano de la imagen. Hay una vinculación con las formas de la focalización. Cuáles son los elementos que aparecen en el plano de la imagen y cuáles están fuera de campo con posibilidad de entrada o cuáles no van a tener posibilidad de dicho ingreso. Los componentes estéticos de la imagen Manejo de la luz, de las sombras, las formas en que se colocan las fuentes de luces y los potenciales orígenes de las mismas. Los tipos de plano, de encuadre. Los aspectos compositivos en general: profundidad de campo, plano-secuencia, recursos de las cámaras, etc. Condiciones de producción Resulta fundamental el trabajo sobre el momento de producción y las condiciones epocales de la producción. Las marcas de la época en los diferentes niveles y los modos en que se entronca en los debates de la época. Condiciones de producción Las temáticas en función de las condiciones socio-históricas marcan las formas de vinculación del film con los debates de la época de producción. Hay que recordar que las condiciones de producciones tienen que ver con aquellos aspectos de la época que dejan sus huellas en el film. Sistemas de referencialidades Uno de los aspectos importantes tiene que ver con cuáles son las referencias a las que apela el film. Por ejemplo en las películas que recrean momentos pasados las preguntas van desde ¿qué momento histórico es el que se representa? ¿quiénes son los actores involucrados? ¿cómo aparecen representadas las situaciones y los conflictos de la época y cómo aportan al presente? Sistemas de referencialidades En el caso de las películas históricas se pueden establecer sistemas de referencia por mención directa o por metaforización o alusión a las problemáticas. En el primer caso se mencionan o tematizan hechos concretos, personajes históricos de existencia probada, problemas puntuales y datos históricos, sociales y políticos que se puedan rastrear. Sistemas de referencialidades En el segundo caso se dan datos que pueden reconocer un momento histórico, se hacen menciones a problemáticas que pudieron haber sucedido en la época que se tematiza, personajes de existencia probable. Todos estos elementos mediante el recurso de la ficción. En esta misma línea se produce la alusión o guiños para reconocer elementos que vinculen la ficción con el pasado. La construcción del sentido Todos estos niveles apuntan a la construcción del sentido con que se trabaja. El desarrollo debe apuntar a la formulación de una hipótesis de lectura que se fundamenta de manera argumentativa. La determinación de los niveles sirven para organizar la lectura en función del sentido que se ha construido en el visionado del film.

viernes, 4 de abril de 2014

Publicidades para analizar

Elegir tres publicidades además de tres de las que brinda la cátedra para analizar, en grupos no mayores de cuatro personas. 1. Describir cada una de las imágenes. Sobre todo poner el acento en el aspecto compositivo de la misma. 2. ¿Cuáles son los elementos simbólicos que se ponen en juego? 3. En cada caso identificar los connotadores de las imágenes. 4. Analizar los anclajes y relevos que hubieres además de los conceptos más importantes del artículo de Barthes.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Adhesión al paro

Estimadxs estudiantes: Quiero comunicarles que el día viernes voy a adherirme al paro nacional de la CONADU Histórica. Nos vemos el viernes siguiente con la lectura del texto 'La retórica de la imagen' de Roland Barthes. Un abrazo. Víctor

Programa 2014 - Tenativo

PROGRAMA DE Semiótica Audiovisual 2014 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Plan: 2005 Año: Tercero Prof. Adj. a cargo: Mg.Víctor Arancibia Adscriptos profesionales: María Natalia Saavedra Adscriptos estudiantes: Ana Azurmendi, Pilar Blasco, Edith Castelli, Beatriz Juárez, Carlos Mediana y Lionel Pimentel Horas semanales: 3 hs Régimen: Anual OBJETIVOS • Favorecer la construcción de herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten abordajes críticos de diversas producciones auiovisuales. • Colaborar en la apropiación de los aspectos centrales de los principales paradigmas teóricos del campo de la semiótica audiovisual y reflexiones afines sobre la construcción del sentido visual en permanente referencia a las teorías propias de las ciencias sociales en su conjunto. • Comprender los mecanismos discursivos que hacen a la producción de sentido en las producciones en soporte audiovisual en relación con las materias vinculadas al área audiovisual y a las de la semiótica existentes en la carrera. • Facilitar los procesos de apropiación del metalenguaje propio de la disciplina puestos de manifiesto en la producción permanente de textos según los cánones vigentes en la academia. • Colaborar en la formación de los estudiantes en prácticas de investigación con la finalidad de formar profesionales críticos y comprometidos con la realidad social local y nacional. CONDICIONES DE PROMOCIÓN Alumnos regulares: Regularizarán los estudiantes que aprobaran el 100% de los trabajos escritos con valor de examen parcial o de final –cuya modalidad y número se acordaría con anterioridad, como así también el 75 % de los prácticos realizados durante el año. El examen final de la materia será la resolución de consignas por escrito. Alumnos promocionales: Quedarán en situación de promocionar quienes aprobaran el 100% de los prácticos escritos con valor de examen parcial y del 80 % de los prácticos restantes. La promoción requerirá de la elaboración de un trabajo escrito, de carácter individual, y de su defensa en un coloquio –cuya fecha final se fijará oportunamente- y la nota no debe ser inferíor a 7 (siete). Alumnos libres: Los estudiantes que por uno u otro motivo no cumplieren con los requisitos de promocionalidad y/o regularidad deberán realizar un examen escrito final frente a un tribunal. Se considerarán textos de lectura obligatoria los que figuran en la bibliografía. METODOLOGÍA La metodología implementada a lo largo del curso serán las correspondientes a las del aprendizaje cooperativo. También se implementan estrategias correspondientes a las modalidades de taller y de seminario, a lo que se sumarán las exposiciones de lecturas individuales y grupales para lo cual se utilizarán diferentes técnicas –paneles y mesas redondas, entre otras. Ello permitirá a los alumnos la participación permanente y una práctica continua del discurso teórico tanto en su aspecto oral y como escrito. Cabe mencionar que se considerarán actividades centrales y obligatorias: la lectura y el comentario áulico permanente de los textos teóricos y la producción permanente de trabajos escritos individuales que den cuenta tanto de las lecturas realizadas como de la mayor o menor fluidez en la apropiación del metalenguaje propio de la asignatura. EVALUACIÓN Se realizará una evaluación procesual, atendiendo al cumplimiento de las tareas previamente acordadas (lecturas, exposiciones, participación, informes, encuestas, exposiciones, etc.) en tiempo y forma. Se prestará una particular atención al cumplimiento de las actividades obligatorias para la promocionalidad (asistencia, presentación de prácticos orales o escritos y de trabajos con valor de examen parcial o final). CONTENIDOS UNIDAD 1: Revisión de contenidos básicos vinculados a la composición de la imagen. Los Códigos lingüísticos e icónicos. Barthes: “Retórica de la imagen”. Las formas de construcción de los sentidos y la función de los connotadores. Los elementos compositivos de la imagen. De la imagen fija a la imagen en movimiento. Principios básicos de la semiótica de la imagen: algunas reflexiones fundacionales. El lenguaje audiovisual desde una perspectiva semiótica Las teorías vinculadas con el cine y con la estética. El montaje y la edición como formas de producción de sentido: diversos abordajes desde la semiótica. El debate sobre las determinaciones de unidades mínimas y de análisis. UNIDAD 2: La enunciación audiovisual La problemática de la enunciación audiovisual. Enunciación, narración, focalización y punto de vista. Ocularización y auricularización en el proceso constructivo de la imagen audiovisual. Los problemas enunciativos en el directo televisivo. Las vinculaciones entre los lenguajes cinematográficos y los televisivos: interacciones, préstamos, apropiaciones y divergencias. UNIDAD 3: La narración audiovisual. Elementos para el análisis de lo narrativo: el espacio y el tiempo como categorías narrativas. Las fronteras entre cine narativo y no narrativo. Narración audiovisual y ficción. La narración en las producciones no ficcionales. Efectos de verdad y los procesos de verosimilización en la narrativa audiovisual. UNIDAD 4: La representación audiovisual. La construcción del tiempo y el espacio en el medio audiovisual. La profundidad de campo y la densidad de los tiempos. Los personajes y la construcción de representaciones. Los regímenes de representación en cine. La representación de la realidad en el cine y en la televisión. Los problemas de construir ‘la nacionalidad’ en el cine y la televisión. Las representaciones de los Otros en el discurso audiovisual argentino. Las políticas estéticas y las políticas públicas en relación con la producción de la última década. UNIDAD 5: El cine latinoamericano y sus representaciones. Los manifiestos del cine latinoamericano: Cinema novo, Cine liberación, La estética y la política como sustentos de la producción audiovisual. Las experiencias de ruptura con el paradigma del cine comercial y hollywoodense. Los cambios de paradigmas y las políticas de disputar el espacio en las industrias culturales. BIBLIOGRAFÍA GENERAL APREA, Gustavo (2008) Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Bs. As.: UNGS. APREA, Gustavo y Agustín Campero (comp.) (2011) Del documento a la ficción: la comunicación y sus fraudes. Bs.As.: UNGS. ARHEIM, Rudolf (1985) Arte y percepción visual. Psicología de la visión creadora. Bs. As.: Eudeba; (1990) El cine como arte. Barcelona: Paidós. AUMONT, J. y M. MARIE (1990) Análisis del filme, Paidós, Barcelona. AUMONT, Jacques (1990) Análisis del film. Barcelona: Paidós. BARTHES, R. et al. (1982) Análisis estructural del relato, Premia Editora, Puebla. BAZÍN, André (1966) ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp. BETETTINI, Gianfranco (1984), La conversación audiovisual, Cátedra, Madrid. BORDWELL, D, (1995) La narración en el cine de ficción, Paidós, Barcelona. [1985] Narration in BORDWELL, D. y C. THOMPSON (1995) El arte cinematográfico, Paidós, Barcelona. [1979] CAMPO, Javier y Christian Dodaro (comp) (2007) Cine documental, memoria y derechos humanos. Bs. As.: Nuestra América. CAMPERO, Agustín (2009) Nuevo Cine Argentino. De Rapado a Historias extraordinarias Bs.As.: UNGS. CARLÓN, Mario (2006) De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad Bs. As.: La Crujía. CASETTI, F. y F. DI CHIO (1994) ¿Cómo analizar un filme?, Paidós, Buenos Aires. [1990] Análisis del Film, Bompiani, Milán. CASETTI, Francesco (1989) [1986], El film y su espectador, Cátedra, Madrid. CHIÓN, Michel (1993) El cine y sus oficios Barcelona: Cátedra. COLOMBRES, Adolfo (ed.) (2005) Cine, antropología y colonialismo. Bs. As.: Ediciones del sol. DA SILVA CATELA, Ludmila; Mariana Giordano y Elizabeth Jelin (2010) Fotografía e identidad, Catura por la cámara devolución por la memoria. Bs. As.: Nueva Trilce. DEBRAY, Régis (1994) Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Bs As.: Paidós. DE MORAES, Dênis (2010) Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital Bs.As.: Paidós. DELEUZE, Giles (1985) La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I Barcelona: Paidos; (1987a) La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona Paidos; (1987b) Foucault Barcelona: Paidós; (1994) Lógica del sentido Madrid: Planeta-Agostini. GAUDREAULT, André y François JOST (1995) El relato cinematográfico: cine y narratología, Paidós, Barcelona. [1990], Le récit cinématographique, Éditions Nathan, París. GIORDANO, Mariana (2005) discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata: Ediciones al margen. GREIMAS, Algirdas Julien y Joseph COURTÉS (1982) [1979], Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, (traducción de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión), Gredos, Madrid. HAMON, P. “Para un estatuto semiológico del personaje” (“Pour un statut sémiologique du personnage”) in BARTHES, R. al. Poétique du récit. Paris, Seuil, 1977. Traducción de Danuta Teresa Mozejko de Costa. Mimeo. JOLY, Martín (2003) La imagen fija. Bs. As.: La marca; (2004) Introducción al análisis de las imágenes. Buenos Aires: La marca. LA FERLA, Jorge (2009) Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora Bs. As.: Manantial. LOTMAN, Yuri (1979) Estética y semiótica del cine. Madrid: GG. MACHADO, Arlindo (2000) El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Bs. As.: Libros del Rojas. METZ, Cristian et al. (1972) El análisis de las imágenes Bs. As.: Tiempo contemporáneo; (1973a), Ensayos sobre la significación en el cine, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires; (1973b) Lenguaje y Cine, Planeta, Barcelona; (1979) [1977], Psicoanálisis y Cine, Gustavo Gili, Barcelona; (1988), “L´ Enonciation impersonelle ou le Site du Film”, en Vertigo Nº 1, París 1988. MITRY, Jean (1990) La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje); Akal Comunicación, Madrid. MOVIMIENTO DOCUMENTAL y Miguel Mirra (2006) Teoría, metodología y práctica del movimiento documentalista. Bs. As.: Movimiento documentalista. OROZCO GÓMEZ, Guillermo (coord.) (2011) Calidad de la ficción televisiva y particiaciòn transmediática de las audiencias San Pablo: Globo. ROCHA, Glauber (2011) La revlución es una Eztetyka. Por un cine tropicalista. Bs. As.: Caja Negra. SÁNCHEZ, Rafael (2006) Montaje cinematográfico. Arte de movimiento. Bs. As.: La crujía. SARTORA, Josefina y Rival, Silvina (ed.) (2007) Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Bs As: Libraria. STEIMBERG, Oscar et al. (ed.) (2008) El volver de las imágenes. Mirar, guardar, perder. Bs.As.: La Crujía. TASSARA, Mabel (2001) El castillo de Borgognio. La producción de sentido en el cine. Bs. As.: Atuel TIRARD, Laurent (2004) Lecciones de cine Bs. As.: Paidós. TRAVERSA, Oscar (1988) Cine: el significante negado. Bs. As.: Hachette. TRIQUELL, Ximena (2005) “La estructura narrativa del filme: un modelo de análisis”, material elaborado para la Cátedra de Cine y Narrativa, Departamento de Cine, Escuela de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. VERÓN, Eliseo (2001) El cuerpo de las imágenes. Bs. As.: Norma. WOLF, Sergio (2001) Cine/literatura. Ritos de pasaje. Bs. As.: Paidós. YOEL, Gerardo (comp.) (2004a) Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía. Bs. As.: Manantial; (2004b) Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnologías. Bs. As.: Manantial. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Unidad 1: ANTONELLI; Mirta (2001) “En torno de la semiótica de la imagen” en http://www.avizora.com/publicaciones/semiotica/textos/en_torno_semiotica_imagen_0002.htm#(*) BARTHES, R. (1987) [1964]"Retórica de la Imagen", en AAVV La semiología, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. CHIÓN, Michel (1993) “La escena audiovisual” en La audiovisión. Introducción al análisis conjunto de la imagen y del sonido. Barcelona: Paidós, pp. 69-93. JOST, François (1992) “La semiología del cine y sus modelos” en AAVV Christian Metz y la teoría del cine Bs. As.: Catalogos Versión, pp.: 151-161 SONESSON, Göran (2004) “De la reproducción mecánica a la producción digital en la semiótica de las imágenes” en Razón y palabra Nº 38. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/gsonesson.html ZUNZUNEGUI, Santos (1998) “Los componentes de la imagen fotográfica y de la imagen audiovisual” y pp.; “La materialidad de la imagen cinematográfica" en Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, pp 157-167. Unidad 2: APREA, Gustavo (2008) “Las políticas estéticas” en Cine y políticas en Argentina. Continuidades y discontinuidades en 25 años de democracia. Bs. As.: UNGS, pp 27-45; (2011) “Falsos documentales y conocimientos verdaderos” en op- cit. Pp 41-61 AUMONT, Jacques (2013) “Capítulo II: Un manifisto estético. La puesta en escena y el mundo” en El cine y la puesta en escena. Bs. As.: Colihue., pp 71-124 CARLON, Mario (2007) “Documental político y televisión. Cinco disparadores para pensar una historia desfasada” en Sartora y Rival (ibídem) pp 123-139. JOST, François (2002) “El ojo-cámara” en El ojo-cámara. Entre film y novela Bs. As.: Catálogos, pp. 27-64. LA FERLA Jorge (2009) “Discursos. ¿Qué sería el cine digital?” en op- cit. Pp 61-125 SANCHEZ, Rafael (2006) “Texto narrativo y montaje” en op. cit. Pp 265- 301. TRIQUELL, Ximena at al, (2013) “Cap. 7: La problemática de la enunciación audiovisual” en Contar con imágenes. Una introducción a la narrativa fílmica. Córdoba: Editorial Brujas, pp. 79-90. Unidad 3: AUMONT, Jacques (1992) “La dimensión temporal del dispositivo” en La imagen. Barcelona: Paidós,pp. 169-185. AUMONT, Jacques et al. (1996) “Cine y narración” en Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Piadós, pp. 89.157. BECEYRO, Raúl (2007) “El documental. Algunas cuestiones sobre el género cinematográfico” en Sartora, Josefina y Rival, Silvina (ed.) Imágenes de lo real. La representación de lo político en el documental argentino. Bs As: Libraria, pp 85-90. MOREYRA, Elida y González, José Carlos (2000) “Antropología visual” en http://www.antropologia.com.ar/articulos/visual02.htm MOREYRA, Elida (2000) “Focalización y punto de vista en Antropología visual” en http://www.antropologia.com.ar/articulos/visual03.htm TASSARA, Mabel (2001) “La percepción del narrador en el relato fílmco” en El castillo de Borgognio. La producción de sentido en el cine. Bs. As.: Atuel, pp 77-97 Unidad 4: APREA, Gustavo (2012) “Los usos de los testimoniales en los documentales audiovisuales argentinos que reconstruyen el pasado reciente” en Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la reconstrucción del pasado Bs. As: UNGS ARANCIBIA, Víctor (2007) “¿O Juremos con gloria morir? A propósito de la representación de la violencia en el cine de Adrián Caetano” en Revista Palabra y persona. Tiempo de violencia 2ª época, Año II, Nº 2, Abril; (2008a) “Representaciones y documentalismo. Acerca de las estrategias para visibilizar la protesta social” en http://www.ucasal.net/novedades/archivos/redcom-ponencia/Eje6/Mesa6-1/Arancibia-.pdf; (2009) “Monumentalización e imagen cinematográfica” en Cebrelli Alejandra y Palermo Zulma (comp.) Colonialidad del poder Salta: CEPIHA- CIUNSa., (2013) “Hacia una articulación identitaria. La nueva televisión Argentina en la encrucijada de la reconstitución de las memorias” paper leído en Panel "Discursos y representaciones en los medios (II). Transformaciones y nuevos escenarios" XV Congreso de REDCOM, Jujuy y (2014) “Confrontaciones distributivas en el campo audiovisual. Hacia la construcción de visibilidad(es) de la diversidad” en Nicolossi, Alejandra –coord- La televisión en la década Kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural Bs. As.: UNQui. BARRIOS, Cleopatra (2014) “La configuración de memorias regionales-nacionales en el cine argentino de gauchos milagrosos” paper inédito. CAMPO, Javier (2007) “Memoria colectiva, cine colectivo” en J. Campo y Cristian Dodaro (comp.) Cine documental, memoria y derechos humanos Bs.As.: Ediciones del movimiento. DODARO, Christian (2007) “ Encuadres de la política en lo audiovisual de los ‘90” op. cit. Pp: 89: 99. GIORDANO, Mariana (2010) “Las comunidades indógenas del Chaco frente alos acervos fotográficos de ‘sus’ antepasados. Experiencias de (re)encuentros” en op. cit. Pp 21-57 SEGATO, Rita (1999) “El vacío y su frontera: La búsqueda del otro lado en dos textos argentinos” paper leído en el Seminario Internacional Fronteras, naciones e identidades que se realizó en el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) en Buenos Aires; (2007) “En Busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial” en La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religios en tiemos de políticas de identidad Bs. As.: Prometeo, pp.71-97 Unidad 5: VELLEAGIA, Susana (2009) “Una misión peligrosa: el cine de intervención polñitica en América Latina” en La máquina de la mirada, Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine político latinoamericano Bs. As.: Altamira- INCAA, pp. 165-240. Selección de Manifiestos de Cine Latinoamericano: • Alvarez, Santiago “Arte y compromiso” (Cuba) • Birri, Fernando “Cine y subdesarrollo” (Argentina) • Cine Popular Colombiano “Por un cine militante” (Colombia) • De Andrade, Pedro “La política indirecta” (Brasil) • Frente Nacional de cinematografistas “Manifiesto” (México) • García Espinosa “Por un cine imperfecto” (Cuba) • Getino, Octavio y Fernando Solanas “El tercer cine” (Argentina) • Guevara, Pablo “La encrucijada del cine peruano” (Perú) • Litín, Miguel “El cine, herramienta fundamental” (Chile) • Rocha, Glauber “Estética del hambre”, “Estética de la violencia” y “Manifiesto” (Brasil) • Sanjinés. Jorge y Grupo Ukumau “Sobre el cine contra el pueblo y por un cine junto al pueblo” (Bolivia). • Terra, Eduardo “Una cinemateca para el tercer mundo (Uruguay) Observaciones: A lo largo del curso se realizarán proyecciones de programas televisivos, cortos y largos de diferentes procedencias para el análisis en clase y para los trabajos practicos,parciales y finales. A la vez se realizarán encuentros con productores y realizadores audiovisuales a los efectos de debatir sobre las formas de producción de sentido en este tipo de lenguajes y soportes. Al finalizar la cursada se anexará un listado con todas las producciones que han sido visionadas a los efectos de que integren el listado dentro de la bibliografñia y de la filmografía obligatoria para los estudiantes regulares y libres. Salta, 1 de abril de 2014 Mg Víctor Arancibia Prof. Adj. a cargo

¡BIENVENIDOS!

Nos encontramos en este nuevo año para poder recorrer juntos un camino apasionante por las reflexiones sobre lo audiovisual. Espero que sea productivo para tod@s. Víctor Arancibia